Inicio andalucía Especialistas profundizan en la importancia del enfoque multidisciplinario en cáncer de próstata

Especialistas profundizan en la importancia del enfoque multidisciplinario en cáncer de próstata

0

CÓRDOBA, 18 (EUROPA PRESS)

‘Que corra la vida’ es el lema que da nombre a la jornada sobre concienciación y prevención de cáncer de próstata que este martes se ha celebrado en la sede de la Fundación Cajasol y que ha estado organizada por el Hospital Universitario Reina Sofía y el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (Imibic), con la colaboración del Distrito Córdoba Guadalquivir y la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC).

Tal y como ha indicado la Junta de Andalucía en una nota, en la bienvenida han estado presente la delegada de Salud y Consumo, María Jesús Botella; el delegado de la Fundación Cajasol en Córdoba, Juan Manuel Carrasco; el director gerente del Hospital Reina Sofía, Francisco Triviño; el gerente de Imibic, Álvaro Granados; el director gerente del Distrito Córdoba Guadalquivir, Javier Fonseca, y el jefe de servicio de Urología del Hospital Reina Sofía, Pablo Campos. Además, al acto también han asistido otras autoridades de la ciudad.

Los objetivos principales del encuentro son hacer llegar a la sociedad la importancia del diagnóstico precoz, poner en valor el trabajo en equipo, multidisciplinar e interniveles presente en el abordaje de esta patología y explicar las líneas de investigación que se desarrollan.

Leer más:  Una niña de dos años fallece después de ser sacada de una piscina con signos de ahogamiento en Baena

En la jornada, moderada por la comunicadora Ana Espino, han participado profesionales del Hospital Reina Sofía e Imibic: el urólogo Enrique Gómez; la oncóloga radioterápica Sonia García; la oncóloga médica María José Méndez y el investigador Raúl Luque, además de Carmen Fernández, psicooncóloga de la AECC.

La incidencia de este tumor está por encima del centenar de casos por cada 100.000 habitantes, afecta principalmente a hombres a partir de los 50 años y se sitúa como el más frecuente entre los tumores de órgano sólido en el varón. El cáncer de próstata ha experimentado en los últimos años importantes avances en su diagnóstico y tratamiento, existiendo diferentes opciones disponibles.

Esto motiva que su abordaje sea cada vez más complejo y que se requiera de un conjunto de especialistas en diferentes áreas para que el paciente reciba la atención más adecuada (que incluye a Atención Primaria, Urología, Radiología, Oncología Médica y Radioterápica, Medicina Nuclear y Anatomía Patológica, fundamentalmente).

La oncóloga radioterápica Sonia García ha asegurado que «este enfoque multidisciplinar es fundamental para ofrecer un tratamiento eficaz, personalizado y centrado en el paciente. La colaboración entre diferentes especialistas mejora los resultados clínicos y la calidad de vida, asegurando que se tienen en cuenta, de manera global, todos los aspectos de la enfermedad».

Leer más:  Se han entregado los premios del IX Concurso de Dibujos y Relatos "8 de Marzo por la Igualdad" de Diputación

El urólogo Enrique Gómez ha señalado que, a pesar de tratarse de un tumor de lenta evolución y un porcentaje de curación muy elevado en la mayoría de los casos, «sigue siendo una de las principales causas de muerte por cáncer en el varón».

Aunque no existen políticas sanitarias establecidas como ocurre en los cánceres de mama o de colon, «las nuevas evidencias y los avances en el diagnóstico (con mejor selección de los pacientes en riesgo y con necesidad de un estudio más invasivo), ponen sobre la mesa la propuesta de establecer políticas reales de diagnóstico precoz sistemático», ha comentado.

En este sentido, ha proseguido el Urólogo, «se desarrollan nuevos estudios que aportan evidencia y ayudarán a cambiar la práctica clínica. Es el caso del ensayo Prime, y otros como Providence, que estudian el impacto de la inteligencia artificial en predecir mejor el pronóstico de la enfermedad».

Cada vez es mayor el número de pacientes con cáncer de próstata que se puede incluir en ensayos clínicos. En este sentido, la doctora Méndez ha explicado que «en los últimos años, hemos asistido a un importantísimo avance de los tratamientos sistémicos contra la enfermedad avanzada. Se están desarrollando nuevas terapias dirigidas a mutaciones concretas de algunos tumores, radiofármacos que actúan de forma selectiva sobre las células tumorales, así como agentes inmunoterápicos».

Leer más:  Un estudio advierte de la necesidad de medidas para preservar el patrimonio ante el turismo masivo

Por su parte, Raúl Luque ha hablado de los proyectos en los que su equipo de investigación ha estado trabajando en los últimos años financiados por el Instituto de Salud Carlos III y el Ministerio de Ciencia e Innovación centrados en la asociación patológica que existe entre la obesidad y el cáncer de próstata.

Concretamente, los datos obtenidos por su grupo demuestran que existen factores claves producidos y secretados por la grasa peri-prostática (que rodea a la próstata) que pueden ejercer un papel oncogénico en la próstata y estar vinculados al desarrollo, progresión y agresividad de este tumor.

Finalmente, Carmen Fernández, de la AECC, ha destacado la importancia del apoyo psicológico al paciente, centrándose en el abordaje psicoemocional y los aspectos más significativos que trabajan en consulta en los hombres que sufren esta enfermedad.


- Te recomendamos -