Inicio Asturias El informe Hispalink-Asturias anticipa unas perspectivas económicas «positivas» para el periodo 2024-2026

El informe Hispalink-Asturias anticipa unas perspectivas económicas «positivas» para el periodo 2024-2026

0

La energía es la rama es la que presenta en Asturias la evolución más desfavorable, acumulando hasta abril un retroceso del 19,1%

OVIEDO, 26 (EUROPA PRESS)

Las perspectivas económicas de Asturias para el período 2024-2026 son favorables, aunque ligeramente menos optimistas que las del conjunto nacional según las últimas predicciones elaboradas por el grupo Hispalink-Asturias de la Universidad de Oviedo.

El informe refleja que la tasa de crecimiento interanual regional superará el 2,1%, correspondiendo las mejores expectativas a los servicios mientras se mantienen dudas asociadas a la debilidad de la industria regional.

El peso del sector servicios en el PIB regional supera el 70%, y previsiblemente cerrará el año en curso con un crecimiento interanual del 2%. Según las previsiones de Hispalink, las expectativas favorables de este sector se mantendrán durante los próximos dos años, frente a la debilidad de la industria regional.

En el entorno internacional se confirman las expectativas de crecimiento económico sostenido, pese a la persistencia de los conflictos de Ucrania y Gaza, que «continúan amenazando el crecimiento económico», especialmente en el ámbito europeo. Para el año en curso el FMI pronostica una leve aceleración del crecimiento de la economía de EEUU (2,7%), mientras la zona euro previsiblemente crecerá un 2,4% y el conjunto de la UE27 un 0,8%.

Leer más:  Asturias corre peligro de tormentas y lluvias este miércoles

En este contexto, las últimas predicciones de la red Hispalink anticipan que la economía española cerrará el año 2024 con un crecimiento del PIB nacional del 2,2%, ligeramente superior a la tasa de consenso del último Panel de Funcas (2,1%). Por su parte, la economía asturiana se situará en la zona intermedia del ranking regional, que según Hispalink aparece encabezado por las islas Canarias y Baleares y la Comunidad de Madrid.

ANÁLISIS SECTORIAL

El análisis sectorial permite apreciar «claras diferencias» entre las distintas actividades de la economía asturiana. Así, para el presente año 2024 se esperan en Asturias tasas interanuales positivas en todos los sectores de actividad salvo la construcción, destacando la tasa prevista para la industria regional (3,2%) tras el mal comportamiento del pasado año.

Los indicadores coyunturales disponibles confirman el dinamismo regional, que se observa especialmente en las actividades de servicios. Así, la tasa interanual acumulada hasta mayo es de 5,9% para el movimiento de pasajeros en aeropuertos, mientras los viajeros y pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan durante el mismo período un 7,6% y 4,7% respectivamente.

Leer más:  Tres personas resultaron heridas en un choque entre un auto y una camioneta en Piloña

También los indicadores de consumo acumulan en el primer cuatrimestre incrementos «significativos» que alcanzan el 6,3% en el caso del índice de ventas y el 7,8% en el componente de alimentación. Estas tasas pueden verse afectadas por la subida de precios, ya que el IPC acumula hasta mayo incrementos de 3,2%.

El sector agrario regional, tras el declive experimentado durante los últimos años, afronta en 2024 perspectivas de crecimiento en torno al 1,2%, claramente inferior al previsto para España (4,4%). Los indicadores coyunturales disponibles para los primeros meses del año muestran crecimientos en las capturas pesqueras, frente al estancamiento lácteo y en la producción de carne.

Por lo que respecta al sector industrial, el comienzo del año ha sido negativo en el cuatrimestre (el IPI acumula una décima de crecimiento, según SADEI y -4,2% según el INE), si bien durante el mes de abril se ha registrado un crecimiento interanual significativo y según nuestras predicciones el comportamiento mejorará gradualmente hasta final de año. La tasa de variación interanual prevista para el VAB industrial regional se sitúa en 3,2%, similar a la media nacional del sector.

Leer más:  Un hombre muere en la playa de Rodiles (Asturias) al salir del agua

El análisis por ramas industriales revela que la rama de energía es la que presenta en Asturias evolución desfavorable, acumulando hasta abril importantes retrocesos (-19,1%) frente a las tasas positivas registradas en la región por las restantes ramas de actividad industrial.

El sector de la construcción afronta para el presente año perspectivas desfavorables (tasa de -0,7% respecto a una media nacional de 3,9%), si bien esta actividad podría verse beneficiada por la consolidación de la actividad industrial y la puesta en marcha de algunos proyectos en Asturias.


- Te recomendamos -