Inicio Comunidad Valenciana La industria del Mediterráneo solicita incentivos fiscales para energías renovables y un...

La industria del Mediterráneo solicita incentivos fiscales para energías renovables y un «mejor acceso» a fondos europeos

0

Mazón advierte del riesgo de generar nuevos cuellos de botella: «No queremos renunciar a proyectos estratégicos en la Comunitat»

VALÈNCIA, 26 (EUROPA PRESS)

Representantes del sector industrial y de las administraciones reunidos en el I Foro Económico y Social del Mediterráneo han reclamado incentivos fiscales y un marco regulatorio claro para las nuevas fuentes de energía, así como un «acceso mejorado» a los fondos europeos que asegure que las empresas españolas tengan «igualdad de oportunidades».

Así se recoge en las conclusiones de un consejo compuesto por instituciones, organizaciones empresariales y expertos que han analizado necesidades de la industria del Mediterráneo en materia de energía.

Las propuestas se han presentado este miércoles por la tarde en un coloquio en el foro que se celebra en el Palau de les Arts, con la participación de la catedrática emérita de Economía y directora de la Cátedra de Sostenibilidad Energética de la Universidad de Barcelona, Mª Teresa Costa; el responsable de energía de Pamesa, Javier Portalés; el CFO de PowerCo, Javier Rivera, y el director en España y Portugal de Statkraft, José Miguel Ferrer. La clausura ha corrido a cargo del ‘president’ de la Generalitat, Carlos Mazón.

Leer más:  La JOGV comienza el festival de verano en Les Arts, el cual finalizará con tres presentaciones musicales

Se trata de cinco ejes: impulso a nuevas fuentes de energía, mediante un programa integral sobre el biogás, el biometado o el hidrógeno verde en sectores termointensivo; reducción de burocracia y mayor digitalización, con la eliminación de requisitos innecesarios y una ventanilla única para obtener permisos; fortalecimiento de la colaboración público-privada, con una plataforma de colaboración y más clústeres industriales; «acceso mejorado» a los fonods de la UE, mediante un mecanismo centralizado y transparente; formación en tecnologia sostenible y digitalización, actualizando los planes de FP y fomentando el reciclaje laboral y el fomento del trabajo industrial desde etapas educativas tempranas.

En su intervención, la catedrática Mª Teresa Costa ha afirmado que la «nueva industria» requiere de una política «muy diferente de la que hemos visto años atrás», como la Ley de Industria de la Unión Europea para lograr las cero emisiones. En un contexto como el actual, ve justificado «alterar o cambiar con políticas económicas las señales de precio» e incentivar a los inversores en energías limpias para que tengan mayor retorno.

Leer más:  La VI edición benéfica de la Cursa Mercabarna abre inscripciones y se prevé la participación de 5.000 personas

En esta línea, el representante de Pamesa ha defendido la necesidad de una política europea ante la competencia desleal para industrias como la cerámica desde países como India o China. Como ejemplo ha destacado las medidas ‘antidumping’ de Estados Unidos.

Rivera (PowerCo), por su parte, ha señalado que la rapidez en ejecutar proyectos estratégicos puede ser un factor diferencial en la competitividad de Europa, al igual que la reducción de la burocracia.

Y el responsable de Statkraft ha abogado por un marco regulatorio estable que «permita dar esa nueva energía a la industria», así como por «acercar la universidad a las empresas». «Nos llega gente joven con muchos idiomas y actitud, pero ves que tienes que invertir año o año y medio en ponerlos a funcionar», ha argumentado.

«NO PODEMOS CONSENTIR UN NUEVO CUELLO DE BOTELLA»

En la clausura, Mazón ha afirmado que «no sería entendible que», una vez implementadas medidas para atraer inversiones a los territorios, «de repente caigamos en la cuenta de que en el tema energético se genere un nuevo cuello de botella».

Leer más:  El PSIB de Palma solicita a Martínez que promueva el plan de inversiones acordado en el Debate de la Ciudad

«No lo podemos consentir, porque no queremos renunciar a la presencia de nuevos sectores económicos y proyectos estratégicos en la Comunitat Valenciana, que están demandando energía renovable y que hemos de atender», ha manifestado, antes de referirse a proyectos estratégicos como PowerCo, BP, Ignis o Edwards que suponen una inversión total de 3.625 millones de euros y 7.400 empleos.

Además, el jefe del Consell ha indicado que la Comunitat dispone de «tejido empresarial muy importante» en torno a las renovables y no se debe perder la oportunidad de ser productores y esportadores de energía verde, desarrollando «un sector energético propio». «La Comunitat Valenciana sí puede convertirse en líder energético de España. Queremos asumir ese papel», ha aseverado.


- Te recomendamos -