Inicio España Asufin estima en hasta 5 millones las pérdidas sufridas por los minoristas...

Asufin estima en hasta 5 millones las pérdidas sufridas por los minoristas debido al fracaso en la salida a bolsa de Humanox

0

MADRID, 11 (EUROPA PRESS)

Asufin ha cuantificado en hasta cinco millones de euros las pérdidas a las que se enfrentarían pequeños inversores por la salida a bolsa fallida de Humanox, compañía que desarrolla productos innovadores y tecnológicos orientados a futbolistas profesionales y que «presume de formar parte del programa de innovación de la FIFA».

A través de un comunicado, la asociación explica que una sociedad de valores, Gestión de Patrimonios Mobiliarios (GPM) podría haber intermediado con «varios centenares de pequeños inversores», a los que les habría vendido las «bondades» de Humanox, asegurándoles que debutaría en el Nasdaq en el plazo de nueve meses.

«En caso de no hacerlo, el bróker se comprometía por contrato a devolver el dinero invertido, más un 3,5% adicional. Ahora, ni Humanox ni el bróker responden y la inversión de los afectados está en cuestión», defiende Asufin.

Las inversiones se realizaron a través de una ampliación de capital en Humanox Soccer, una operación que consistía en la emisión al mercado de 410.000 acciones en paquetes de 500 por 6.000 euros (inversión mínima por cliente), dando como resultado una cantidad que «podría rondar los 4,9 millones de euros».

Leer más:  La Unión Africana está organizando una comisión de jefes de Estado y de Gobierno para intentar mediar la paz en Sudán

Esta ampliación se materializó el 1 de noviembre de 2021 y, transcurrido el plazo de nueve meses para salir al Nasdaq OTC, el 21 de agosto de 2022, este hecho «no se había producido».

«GPM, por una parte, y muchos de sus clientes, por otra, firmaron los correspondientes mandatos de suscripción de acciones en los que se hizo constar el compromiso de recompra de las acciones suscritas por cada cliente con un pago adicional del 3,5% TAE, en el caso de que no se produjera su inclusión en dicho índice. Sin embargo, en los contratos firmados por los clientes no consta ningún documento firmado por Humanox comprometiéndose a devolver el capital invertido», prosigue Asufin.

Sin embargo, en la página web de GPM se explica hasta en dos ocasiones que «en caso de no realizarse la salida a bolsa en el plazo pactado contractualmente de 9 meses, el inversor percibirá su capital aportado íntegramente más una prima del 3,5%».

Leer más:  China y la UE acuerdan cooperar para evitar aranceles a los vehículos eléctricos

Asufin señala que el despacho Gavín y Linares, colaborador de la propia asociación, ya ha presentado las primeras demandas en nombre de los primeros clientes afectados. «Éstos han solicitado la devolución del importe invertido más el pago adicional, pero GPM se niega a la devolución», traslada al respecto.

En cambio, la asociación señala que GPM habría ofrecido a los inversores la posibilidad de «interponer una demanda común contra Humanox por todas aquellas irregularidades que puedan haberse cometido en todos los ámbitos jurisdiccionales mercantiles civiles e incluso penales», ofreciendo para ello los costes judiciales, lo que «podría complicar una posible demanda contra el bróker».

La asociación acompaña su comunicado de un informe emitido por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en agosto de 2023, que da respuesta a una de las reclamaciones presentadas por este caso, donde concluye que GPM «habría cometido una mala práctica al no actuar con toda la diligencia y profesionalidad que le es exigible respecto del cumplimiento de los compromisos asumidos con sus clientes y, además, haberle proporcionado información contradictoria sobre el estado en que se encontraba la opción elegida por usted entre las propuestas por la entidad para solventar su problema».

Leer más:  La residencia de Getafe con Centro de Día para personas con discapacidad recibirá una inversión de 4,9 millones de la Comunidad de Madrid

Por ello, Asufin asegura que GPM «no explicó la verdadera naturaleza y características de la operación y tampoco facilitó con anterioridad a la suscripción (tampoco lo hizo con posterioridad) información acerca de la naturaleza y el funcionamiento de la operación».

Además, indica que tampoco habría informado a los clientes de las consecuencias que implicaría que las acciones no llegaran a cotizar en ningún mercado, como finalmente ha ocurrido, al tiempo que no habría explicado el riesgo de que, pasados nueve meses, si Humanox no salía a Bolsa, por alguna razón, «no se iba a devolver al mismo la cantidad invertida y, mucho menos, una prima del 3,5%».


- Te recomendamos -