Inicio España El Congreso aprueba en comisión la Ley del Derecho de Defensa, con...

El Congreso aprueba en comisión la Ley del Derecho de Defensa, con todos los votos a favor excepto la abstención de PP y Vox

0

Reconoce el derecho a utilizar ante los tribunales las lenguas oficiales en sus comunidades autónomas

MADRID, 26 (EUROPA PRESS)

La Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados ha aprobado este miércoles –sin ningún voto en contra y la abstención de PP y Vox– el dictamen a la Ley del Derecho de Defensa, que pretende ampliar las garantías de ciudadanos y abogados ante los tribunales, como el derecho a un lenguaje claro, y busca extender las causas de fuerza mayor para pedir la suspensión de procedimientos judiciales.

Cabe recordar que este proyecto ya fue aprobado en abril de 2023 a propuesta de la anterior ministra de Justicia, Pilar Llop, pero decayó al disolverse las Cortes por el adelanto electoral y fue recuperado por el Gobierno de Pedro Sánchez en enero de este año.

El actual ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, indicó que se trata de una norma «pionera» en Europa con la que se avanza hacia una Justicia «cercana y ágil», ya que su objetivo es dar seguridad tanto a la ciudadanía en el ejercicio de su derecho de defensa como a los profesionales de la abogacía en el ejercicio de su labor, estableciendo un régimen de garantías y deberes.

La proposición de ley establece, entre otras garantías, que no solo las personas que acrediten insuficiencia de recursos tendrán derecho a la asistencia jurídica gratuita, sino también las personas en situaciones de especial vulnerabilidad cuando así se considere a través de un reconocimiento legal.

Leer más:  La propuesta de modificación de la ley de extranjería para acoger a los menores migrantes es considerada como sensata por Rego

Además, extiende el derecho de defensa a los medios alternativos de solución de controversias, como la mediación, el arbitraje y la conciliación, y reconoce el derecho a un lenguaje claro en los actos, resoluciones y comunicaciones procesales.

SUSPENSIÓN DE UN PROCESO POR MOTIVOS PERSONALES GRAVES

En el marco de las actuaciones procesales, recoge el derecho de los profesionales de la abogacía a solicitar la suspensión del procedimiento judicial o el nuevo señalamiento de actuaciones procesales en casos de fuerza mayor u otro motivo de análoga entidad, como el nacimiento o cuidado de menor, la adopción o acogimiento de menores, la hospitalización de cónyuge o de persona a la que estuviese unido por análoga relación de afectividad y de pariente o familiar a cargo, y el fallecimiento de pariente hasta segundo grado de consanguinidad o afinidad.

También los abogados podrán solicitar la suspensión del procedimiento por accidente o enfermedad del profesional de la abogacía interviniente que requiera hospitalización o por baja médica sin hospitalización. La suspensión y el nuevo señalamiento de los actos procesales se regirán por la ley procesal que regule el procedimiento.

En el debate de la Comisión, el PSOE ha subrayado que es una ley «transformista» y que seguramente puede ir a más, pero se ha priorizado el consenso, buscando –ha dicho su diputado Joaquín Martínez– «la ampliación de derechos y libertades y la mejora continua de las instituciones».

Leer más:  La OMS alerta de que 1.800 millones de adultos podrían enfermar por falta de actividad física adecuada

APOYO DE PSOE, SUMAR Y SOCIOS DEL GOBIERNO

Desde Sumar, Enrique Santiago ha señalado que es importante que exista una norma que recoja la protección del libre acceso a la Justicia o el derecho a no sufrir dilaciones indebidas, así como que se recojan las garantías y deberes de asistencia jurídica en el derecho a la defensa prestada por los profesionales de la abogacía.

Jon Iñarritu, de EH Bildu, ha mostrado su respaldo a la ley pero «sin grandes entusiasmos», afeando que el ministro de Justicia la presentara de forma «rimbombante» y hablara de una profundización de derechos que, a su juicio, no es tanta, aunque ha aplaudido que se acepten enmiendas para el reconocimiento de los derechos lingüísticos, para que se puedan utilizar las lenguas cooficiales a nivel judicial en las comunidades que las tengan.

En la misma línea, Pilar Vallugera, de ERC, ha celebrado que se ponga «la primera de las piedras para la garantía de que alguien pueda hablar su lengua en los juzgados de su tierra», si bien ha sostenido que la ley tenía que ser «mucho más ambiciosa» y haber abordado una reflexión sobre las tasas judiciales, «sobre lo que por lo vivido es un obstáculo para la consecución de la Justicia».

Leer más:  Feijóo destaca el acuerdo en el CGPJ y afirma que Sánchez ha aceptado por necesidad y compromiso: "Objetivo logrado"

Mikel Legarda, del PNV, ha trasladado su «satisfacción» por llegar a buen término la tramitación de este proyecto de ley y por el «amplio consenso» existente.

Para Podemos, esta ley supone un «avance» en el reconocimiento del derecho de defensa y de la tutela judicial efectiva, aunque su diputada Martina Velarde ha dicho que echa en falta una «mayor ambición» en determinados aspectos.

PP Y VOX LA VEN INSUFICIENTE

Se ha abstenido el PP, para quien esta ley «adolece de soluciones a problemas reales» y su diputada María Eugenia Carballedo ha cuestionado quién va a pagar el «festín de intérpretes, de traductores, por el capricho de hablar euskera en Tenerife, en Matalascañas o en Murcia».

También ha optado por la abstención Vox, cuyo diputado Pedro Fernández ha considerado que es una ley innecesaria porque es un «popurrí de regulación ya vigente», a la vez que ha criticado que prima el lenguaje inclusivo y la carga ideológica, en alusión aquí a «las imposiciones de los grupos separatistas para que se pueda usar las lenguas que llaman cooficiales».


- Te recomendamos -