Inicio España El tercer junio con los peores incendios forestales en dos décadas ha...

El tercer junio con los peores incendios forestales en dos décadas ha sido registrado en el Ártico

0

MADRID, 27 (SERVIMEDIA)

El Círculo Polar Ártico vive el tercer junio con emisiones de humo e intensidad de incendios forestales de las últimas dos décadas, solo por detrás de los de 2019 y 2020.

Así se desprende de datos del Servicio de Vigilancia de la Atmósfera de la Atmósfera de Copernicus (CAMS, por sus siglas en inglés), programa de observación de la Tierra financiado por la UE.

El CAMS ha estado rastreando las emisiones de incendios forestales y el transporte de humo resultante en el Círculo Polar Ártico durante este mes de junio.

Los datos de este servicio de Copernicus, difundidos este jueves, indican que la mayoría de los incendios forestales de este mes han ardido en la República de Sajá (Rusia), que ya experimentó extensos incendios forestales de alta intensidad en el verano de 2021.

De hecho, las emisiones de carbono de los incendios forestales de junio en el Círculo Polar Ártico son las tercera más altas de ese mes y en esa zona de las últimas dos décadas, tras las temporadas de 2019 y 2020.

Leer más:  Garbiñe Muguruza, extenista española, ha sido designada como directora del torneo de las Finales WTA de Riad

La región ártica de la República de Sajá ha experimentado temperaturas del aire en la superficie mucho más altas y condiciones superficiales más secas de lo habitual para la época del año, lo que proporciona condiciones ambientales propicias para los incendios forestales tras la ignición.

POTENCIA RADIATIVA

Los científicos del CAMS han analizado un aumento significativo en la potencia radiativa total diaria del fuego, lo que indica la intensidad de los incendios y las emisiones de humo en toda la región.

Las emisiones mensuales totales de carbono de los incendios forestales de junio son las terceras más altas de las últimas dos décadas, con 6,8 megatoneladas de carbono, por detrás de junio de 2020 y 2019, que registraron 16,3 y 13,8 megatoneladas de carbono, respectivamente.

“Las emisiones de incendios en el Ártico han estado en niveles bastante típicos durante los últimos tres veranos, pero hemos observado que los incendios recientes se desarrollan después de condiciones más cálidas y secas, similares a los incendios forestales generalizados de 2019 y 2020”, según Mark Parrington, científico sénior del CAMS.

Leer más:  La Red Europea de Lucha contra la Pobreza solicita que se implemente la Ley de Vivienda y se involucren las autonomías

Parrington añadió: “Esta es la tercera vez desde 2019 que observamos incendios forestales significativos en el Ártico y mostramos que esta región noreste del Ártico ha experimentado el mayor aumento de incendios forestales extremos en las últimas dos décadas”.

Gail Whiteman, profesora de la Universidad de Exeter y fundadora de Arctic Basecamp, recalcó que “el Ártico es la ‘zona cero’ del cambio climático y el aumento de los incendios forestales en Siberia es una clara señal de advertencia de que este sistema esencial se está acercando a peligrosos puntos de inflexión climáticos”.

“Lo que sucede en el Ártico no se queda ahí: el cambio en el Ártico amplifica los riesgos a nivel mundial para todos nosotros. Estos incendios son un grito de advertencia para una acción urgente», sentenció.


- Te recomendamos -