Inicio España Las inundaciones en Brasil son ahora el doble de probables debido al...

Las inundaciones en Brasil son ahora el doble de probables debido al cambio climático, según un estudio

0

MADRID, 3 (EUROPA PRESS)

El cambio climático ha hecho que las tormentas extremas de finales de abril y principios de mayo que dieron lugar a las inundaciones destructivas de Río Grande del Sur (Brasil) sean el doble de probables. A su vez, el fenómeno de El Niño ha exacerbado el suceso y los fallos en la infraestructura de protección contra inundaciones han provocado que sus impactos fueran peores.

Estas son las conclusiones del último estudio que publica este lunes 3 de junio World Weather Attribution. En su elaboración participaron 13 científicos del grupo pertenecientes a universidades, organizaciones de investigación y agencias meteorológicas de Brasil, Países Bajos, Suecia, Reino Unido y Estados Unidos (EEUU).

Entre el 26 de abril y el 5 de mayo, el 90% de Río Grande del Sur (un área equivalente a la superficie de Reino Unido) se vio afectado por intensas lluvias que provocaron inundaciones. Al menos 169 personas perdieron la vida y docenas continúan desaparecidas. Además, más de 80.000 tuvieron que dejar sus casas y varios miles se vieron afectadas por los cortes de electricidad y la escasez de agua.

Para comprender el efecto del cambio climático en las inundaciones, los expertos han comparado cómo había cambiado este tipo de eventos entre el clima actual y el preindustrial. Para ello, utilizaron datos sobre el clima y los modelos climático y métodos revisados por pares.

Leer más:  El Gobierno argentino solicita reducir la edad de imputabilidad a trece años: "Delito de adulto, condena de adulto"

Así, concluyeron que las tormentas fuertes son un suceso extremadamente raro, que en el clima actual se espera que ocurra una vez cada 100 o 250 años. Sin embargo, sin el efecto de la quema de combustibles fósiles, la frecuencia será todavía menor. A partir de la combinación de observaciones del tiempo con el resultado de modelo climáticos, los expertos han estimado que el cambio climático ha provocado que este suceso sea el doble de probable y entre un 6 y un 9% más intenso.

Además, de cara al futuro, los científicos advierten que este tipo de sucesos se volverán más frecuentes y destructivos. En concreto, este análisis muestra que si la temperatura global aumenta en 2ºC en comparación con tiempos preindustriales –algo que se espera que suceda dentro de 20 o 30 si no se detienen rápidamente las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)–, estos sucesos serán el doble de probables de lo que son hoy en día.

Por otro lado, los expertos han confirmado que El Niño ha jugado un papel en las inundaciones de Brasil similar al del cambio climático. En este sentido, han estimado que ha aumentado la probabilidad del suceso por un factor de entre 2 y 5 y ha hecho que las lluvias sean entre un 3 y un 10% más intensas.

Leer más:  Derrumbe sin personas heridas debido a una posible explosión en un apartamento de la calle Bartolomé García

Asimismo, este análisis ha concluido con que mucho del daño que han provocado las inundaciones se ha debido al fallo de infraestructura crítica que no ha podido contener la lluvia acumulada. De este modo, apunta a que el hecho de que la ciudad de Porto Alegre no hubiese sufrido un evento significativo de lluvias extremas hasta ahora ha provocado que haya reducido la inversión y el mantenimiento de su sistema de protección contra inunciones.

Esto, en conjunto con la naturaleza extrema del evento, ha contribuido a impactos significativos de las inundaciones y muestra la necesidad de evaluar el riesgo y fortalecer la infraestructura contra inundaciones para que sea resiliente ante ésta y futuras inundaciones, incluso más extremas.

Además, la deforestación y la rápida urbanización de ciudades como Porto Alegre han contribuido a la exposición cada vez mayor de la población y al empeoramiento de los impactos. Si bien Brasil tiene leyes medioambientales para proteger los canales de la construcción y limitar los cambios de uso de las tierras, ni se aplican ni se hacen cumplir de una manera consistente, lo que lleva a la invasión de tierras propensas a inundaciones y, por lo tanto, aumenta la exposición de las personas y las infraestructuras a los riesgos de inundaciones.

Leer más:  Abascal alerta de que la distribución de menores migrantes "pone en peligro" los acuerdos autonómicos y solicita al PP "lealtad"

En línas generales, los científicos han apuntado a que se suele percibir el estado como una región acomodada, pero que aún así sigue teniendo espacios significativos de pobreza y marginalización. En este marco, ha identificado los bajos ingresos como un conductor significativo de los impactos de las inunfaciones. Así, los asentamientos informales, las aldeas indígenas y las comunidades predominantemente quilombolas (descendientes de africanos esclavizados) se han visto gravemente afectados.

Por último, los expertos han señalado que si bien los pronósticos y advertencias estaban disponibles casi una semana antes de las lluvias, quizás no llegaron a todas las personas que estaban en riesgo y puede que el público no entendiese la severidad de los impactos o supiese qué acciones tomar en respuesta a las previones. Por ello, consideran «imperativo» seguir mejorando la comunicación de los riesgos para que conduzca a medidas apropiadas que salvan vidas.


- Te recomendamos -