Inicio Islas Baleares Un equipo de investigación de los oceanográficos de Baleares y Santander ha...

Un equipo de investigación de los oceanográficos de Baleares y Santander ha desarrollado una metodología para analizar las cadenas tróficas marinas

0

PALMA, 21 (EUROPA PRESS)

Un equipo científico de los centros oceanográficos de Santander y Baleares del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) ha desarrollado una innovadora metodología que permite explorar las anomalías espacio-temporales en los isótopos estables del medio ambiente, lo que se conoce como la línea base de isotopía, y la influencia de las condiciones ambientales sobre ésta.

Esta nueva técnica, publicada en la revista ‘Progress in Oceanography’, constituye un importante avance para poder trazar la historia alimenticia de las especies marinas, según indica el IEO este viernes en un comunicado.

En el mismo, explican que isótopos estables son átomos de un mismo elemento químico que tienen diferente número de neutrones y, por tanto, difieren en su peso atómico, pero conservan las mismas propiedades químicas.

La abundancia relativa entre distintos isótopos del mismo elemento se denomina firma isotópica y permite trazar la alimentación de las especies gracias a la transmisión de los isótopos desde las presas a los distintos tejidos del depredador.

Leer más:  Más de 250 personalidades firman un manifiesto sobre el compromiso permanente del Rey con la democracia

Para rastrear eficazmente esta transferencia de isótopos entre depredadores y presas, es esencial conocer la cantidad de isótopos presentes originalmente en el medio ambiente, lo que se denomina línea de base isotópica.

«El establecimiento de una buena línea base es un proceso complejo que ha generado controversia en la comunidad científica», explica el investigador del IEO y primer autor del estudio, Juan José Ortiz.

El mismo sostiene que «el desarrollo de esta innovadora metodología permitirá mejorar el conocimiento de la estructura trófica de los ecosistemas marinos, y cómo y por qué varían estos espacialmente».

«El conocimiento de la conectividad en el océano y en concreto de los procesos que envuelven todo lo relacionado con la alimentación de los organismos marinos, son considerados de suma importancia para el avance de la ciencia, la conservación y buen manejo de los recursos marinos», concluye el autor.

El estudio ha sido cofinanciado en el marco del proyecto ‘Connectivity processes on fish populations and communities of Atlantic and Mediterranean ecosystems: linking ecological functions to management challenges’ del Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad, asociado al Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020 del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Leer más:  La asamblea de MÉS acuerda presentar mociones en los ayuntamientos pidiendo el cese de Le Senne

- Te recomendamos -