Inicio la rioja El libro ‘Las Glosas Emilianenses y Silenses’, uno de los ganadores de...

El libro ‘Las Glosas Emilianenses y Silenses’, uno de los ganadores de los Premios de Edición Universitaria

0

LOGROÑO, 19 (EUROPA PRESS)

El libro ‘Las Glosas Emilianenses y Silenses. Los textos latinos’, publicado por la Fundación San Millán de la Cogolla, ha sido uno de los ganadores de los XXVII Premios Nacionales de Edición Universitaria. Cuarenta y cuatro editoriales con 252 obras concurrían a esta nueva edición de estos galardones. Los premios se entregarán en la Asamblea General de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas, que se celebrará el 14 de noviembre de 2024 en el campus de la Universidad de Huelva.

El jurado, compuesto por personalidades independientes y de reconocido prestigio del sector cultural y de difusión de la ciencia, ha elegido las mejores obras publicadas por las universidades y centros de investigación españoles en 2023.

En concreto, ha estado integrado por Nuria Azancot, redactora jefa de El Cultural de El Español; Eva Catalán, editora de la sección de Educación en The Conversation; Laura Revuelta, redactora jefa de ABC Cultural; Manuel Rodríguez Rivero, crítico cultural; y Andrés Seoane, redactor de Libros en La Lectura de El Mundo. Pedro Rújula, director de Prensas de la Universidad de Zaragoza, ha actuado como secretario del jurado.

Leer más:  Aemet pronostica otro verano con altas temperaturas y escasas precipitaciones en la Comunitat Valenciana

Las 252 obras candidatas estarán expuestas en la Librería del BOE (Trafalgar, 27. Madrid) y podrán ser visitadas por el público hasta el próximo 26 de julio. Estos Premios, nacidos para promocionar el libro universitario y de los centros de investigación españoles, son una cita ineludible para los editores, como atestigua el número de candidaturas que cada año se presentan.

La edición crítico-filológica de Las Glosas Emilianenses y Silenses, obra que está siendo editada en cuatro volúmenes por la Fundación San Millán de la Cogolla y la Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado cuenta con la participación de la Real Academia Española y la Real Academia de la Historia.

Los contenidos fundamentales de esta obra, proyecto impulsado y llevado a cabo por la Fundación San Millán de la Cogolla y su Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española (Cilengua), bajo la dirección de Claudio García Turza, han sido elaborados por un equipo multidisciplinar e internacional integrado por más de una decena de lingüistas (hispanistas, latinistas, romanistas, sociolingüistas), paleógrafos, historiadores y liturgistas.

Leer más:  La colaboración con fotógrafos internacionales en 'Frames from Andalucía' ha logrado 8,5 millones de visualizaciones

Examen de glosas y contextos latinos desde muy diversos enfoques La originalidad de esta nueva edición y estudio de las Glosas Emilianenses radica en seguir una metodología rigurosamente filológica dirigida específicamente a aclarar, interpretar y, sobre todo, comprender la totalidad significativa de cada glosa y del respectivo contexto latino en que se encuentra. Para lo cual se aborda el examen de glosas y contextos latinos desde muy diversos enfoques (históricos, paleográficos, litúrgicos, etc.), cuya variedad sobrepasa de inmediato las cuestiones meramente lingüísticas.

Entre las novedosas aportaciones que revelan este nuevo estudio pormenorizado de las glosas, los expertos subrayan la conclusión de que muchas glosas léxicas, que se interpretan por sistema como creaciones originales, son en realidad copias preexistentes en otros manuscritos de Suso, hoy desconocidos.

Es decir, bastantes glosas copian otras de un modelo anterior hoy perdido, pero que tuvo que ser elaborado también en el propio escritorio de la Cogolla. Una certeza que acrecienta la importancia histórico-lingüística de las Glosas Emilianenses, ya que la fecha de la creación de muchas de ellas en el mismo monasterio de San Millán debe adelantarse obligadamente (en estos casos, sobre todo, los argumentos específicamente lingüísticos ayudarán a una mayor precisión de su antigüedad).

Leer más:  Ecologistas en Acción critica la tala de Hayedos en Munilla y Zarzosa dentro de la Red Natura 2000

Para entender bien lo innovador de estos datos, bastará el testimonio de las Glosas Silenses, que, según sostienen los especialistas, no son originales sino copia (así como su texto latino de base) de un modelo emilianense. Este estudio, como señaló en su presentación el presidente del Gobierno de La Rioja, Gonzalo Capellán, «refuerza la importancia fundamental del scriptorium de San Millán, la calidad de sus glosas y su influencia en otros tan relevantes como el de Silos. Se refuerza así, el papel originario del scriptorium de San Millán en el conjunto de las glosas hispanas».


- Te recomendamos -