Inicio la rioja La Universidad de la República organiza un curso especializado en anotación morfosintáctica...

La Universidad de la República organiza un curso especializado en anotación morfosintáctica y semántica

0

LOGROÑO, 18 (EUROPA PRESS)

La Universidad de La Rioja organiza el Curso ‘online’ de Especialización ‘AGCE: Sistema de anotación morfosintáctica y semántica para procesamiento del español’, a través del proyecto Economía Digital del Lenguaje e Inteligencia Artificial del Plan de Transformación.

El curso se celebrará entre el 16 de septiembre y el 15 de octubre con el fin de abordar las características esenciales del lenguaje, sus subsistemas gramaticales y su impacto en el procesamiento del lenguaje.

Las inscripciones están abiertas en https://inscripciones.unirioja.es hasta el próximo 12 de septiembre.

El curso, de 40 horas de duración y coordinado por Javier Martín Arista y Raquel Vea Escarza, será impartido por Carlos González Vergara, profesor e investigador del departamento de Ciencias del Lenguaje de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Felipe Hasler, profesor de la Universidad de Chile e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina y profesor de la Universidad de Cuyo (Argentina); y Luis París, profesor de la Universidad de Cuyo e investigador del CONICET.

Leer más:  El evento 'Gran Reserva Emprendedores' se llevará a cabo en el teatro Ideal de Calahorra

Estructurado en veinte sesiones online sincrónicas de dos horas de duración, la metodología del programa es eminentemente práctica sin que sean necesarios conocimientos previos por parte de los alumnos y se fomentará su participación y reflexión crítica. Los contenidos que se impartirán se dividen en cinco grandes bloques: Estructuras de rasgos y procesamiento de corpus; Semántica léxica y descomposición en rasgos; Plantillas para la formación de palabras y oraciones; Enlace entre funciones sintácticas y estructura argumental; y Anotación con AGCE de oraciones y textos narrativos y expositivos.

Durante las sesiones, las exposiciones y resolución de problemas de análisis buscan la aplicación por parte de los estudiantes de un sistema de anotación gramatical que les permita exponer la estructura gramatical (morfosintáctica y semántica) de un texto en español. Las actividades formativas están también dirigidas a que los estudiantes identifiquen los fenómenos gramaticales relevados por la rotulación gramatical.

Un corpus lingüístico es una estructura de información generalmente masiva en tamaño y compleja en el sentido de que, como todo objeto lingüístico, admite análisis de distintos niveles de profundidad, por lo que su procesamiento constituye un desafío cognitivo importante. Así, desde hace tiempo se realizan esfuerzos en distintas direcciones para facilitar la extracción de información por medios computacionales.

Leer más:  Estudiantes de Andalucía, Cataluña, Valencia, Galicia y Madrid ganan el concurso 'Es de libro' de Cedro

Se trata de analizar manual o automáticamente un conjunto masivo de información lingüística para proceder a su rotulación de tal manera que el corpus sea procesable computacionalmente mediante el análisis de rótulos; o de forma que el dataset etiquetado manualmente sirva para el aprendizaje automático, en el que se basan los grandes modelos de lenguaje.

Este curso formará y entrenará a los estudiantes en la aplicación del sistema AGCE (Anotación Gramatical de Corpus del Español). El uso eficiente de AGCE demanda ciertos conocimientos de gramática, entendida como el sistema que resulta de la integración sistemática de los subsistemas fonológico, morfosintáctico y semántico/pragmático.

El curso ofrecerá aquellos conocimientos de estos subsistemas gramaticales tanto como de su integración sistemática que resulten indispensables para la anotación. En tal sentido se abordarán características esenciales del lenguaje que tienen un impacto directo en el procesamiento como la polisemia léxica, la vaguedad y la ambigüedad.

El alumnado podrá acceder a las grabaciones de las sesiones a través del aula virtual del curso y los que asistan con aprovechamiento al menos al 75% de las sesiones del curso recibirán un certificado de realización. No se certificarán cursos en los que más del 25% de las sesiones del curso se haya realizado en modalidad asíncrona.

Leer más:  José Antonio Pérez Ledo y Eduardo Sáenz de Cabezón protagonizan la charla "Ciencia en la órbita de la divulgación"

- Te recomendamos -