Inicio andalucía El Ayuntamiento respalda la campaña ‘No dejes que se apague’ con el...

El Ayuntamiento respalda la campaña ‘No dejes que se apague’ con el objetivo de difundir y prevenir la insuficiencia cardíaca

0

CÓRDOBA, 15 (EUROPA PRESS)

El alcalde de Córdoba, José María Bellido; la directora médica del Hospital Universitario Reina Sofía, Elena García; el cardiólogo Manuel Anguita, represantente de la Sociedad Española de Cardiología; la presidenta de la Fundación Andaluza del Corazón, Dolores Mesa, y la paciente Gema Barrera Valderas han presentado este miércoles la campaña ‘No dejes que se apague’, impulsada por la Sociedad Española de Cardiología para divulgar y prevenir sobre la insuficiencia cardíaca con hábitos saludables, que respalda el Ayuntamiento y este miércoles va a iluminar de rojo las fuentes del Vial Norte.

En una rueda de prensa, el regidor ha destacado que «es importante que esta campaña ponga su mirada en la ciudad», dado que «es imprescindible sensibilizar a todos los cordobeses sobre la importancia de prevenir la insuficiencia cardíaca, que afecta a muchas personas, muchas de las cuales desconocen que tienen esa patología».

Por tanto, desde el Consistorio se suman a esta iniciativa «que entronca con un programa de sensibilización y prevención que se impulsa desde el propio Ayuntamiento, a través de la Delegación de Salud y Consumo, y que en la última ocasión se centró en la salud cardíaca», de manera que ha apoyado «divulgar a la sociedad los factores de riesgo, los síntomas y las medidas preventivas que son necesarias para mantener todos un corazón sano».

Así, ‘No dejes que se apague’ se centra en algunos ejes fundamentales como «la divulgación, que pasa por informar a la población sobre los riesgos asociados con la insuficiencia cardíaca, incluyendo algunos riesgos como hipertensión, diabetes, obesidad y tabaquismo»; en «la prevención, que permita promover hábitos de vida saludables»; en «la detección de la patología» y en «la concienciación social sobre la insuficiencia cardíaca», ha precisado Bellido.

En definitiva, el primer edil ha resaltado la campaña «reivindica el cuidado del corazón para mantener la vida, y entre todos podemos reducir la incidencia de la insuficiencia cardíaca y asegurar un futuro más saludable para todos», a la vez ha aseverado que «la salud se convierte en un eje transversal de otras políticas», como la creación de zonas verdes, con «instalaciones cardiosaludables», y «estudiar en un futuro el refuerzo de esas zonas con la posibilidad de incluir monitorajes para que los ciudadanos puedan acceder también a programas de deporte de baja intensidad relacionados con la salud en las zonas verdes».

Leer más:  Convocan una protesta en bicicleta este domingo en contra de la reducción del carril en la calle Luis de Morales

RECOMENDAR HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE

Mientras, la directora médica ha indicado que la campaña se realiza por el Mes de la Insuficiencia Cardíaca, con el apoyo también del Servicio de Cardiología del Hospital Reina Sofía, de cara a «poner el foco en los hábitos de vida saludables, para intentar prevenir el desarrollo de la insuficiencia cardíaca, sobre todo en aquellas personas que pueden poseer algún factor de riesgo».

Al respecto, Elena García ha explicado que «la insuficiencia cardíaca, además de ser una enfermedad prevalente que puede afectar a personas de edad avanzada, es una preocupación para las entidades sanitarias, porque supone una de las primeras causas de ingreso», para lo cual «el hospital dispone en la actualidad de una Unidad de Insuficiencia Cardíaca, que trata de manejar los pacientes con insuficiencia cardíaca grave, ya sean candidatos o no a una terapia de reemplazo, de trasplante o dispositivo intraventricular».

Asimismo, ha valorado que el citado centro ante «las demandas futuras, dispone de toda la tecnología necesaria para un correcto diagnóstico y aproximación de los pacientes con insuficiencia cardíaca y para manejarlos desde el trasplante cardíaco, que es la última opción; las opciones quirúrgicas, que pueden pasar por la colocación de un marcapasos, hasta el tratamiento más básico, que es el farmacológico».

También, la doctora ha subrayado que «se ha puesto en marcha desde hace unos años el Hospital de Día de Insuficiencia Cardíaca, en el que los pacientes pueden recibir un tratamiento intravenoso de su patología y son manejados de manera directa por su especialista». Así, en este hospital se atienden más de 700 pacientes al año y «junto con las consultas de revisión y la atención en las consultas de enfermería se ha podido evitar el ingreso de hasta 200 pacientes en un año, que es un número que puede rondar el 30% de los ingresos por esta causa».

Leer más:  Gálvez (PSOE) pide apoyo para una Europa con un escudo social en contraposición a la Europa del miedo

Además, la directora médica ha elogiado la labor de la Unidad de Rehabilitación Cardíaca, «que en el hospital permite la recuperación de la capacidad funcional y de la calidad de vida de estos pacientes».

«HACER DE ANDALUCÍA UNA COMUNIDAD CARDIOPROTEGIDA»

Por su parte, Dolores Mesa, cardióloga del Hospital Reina Sofía, ha enfatizado el trabajo para «concienciar a la población de cómo evitar desarrollar enfermedad cardíaca», para lo cual «la colaboración con instituciones como los ayuntamientos y diputaciones y la labor divulgativa de la prensa tiene una labor fundamental», a lo que ha agregado que «la misión de los médicos, en un hipotético futuro, va a ser tratar la salud y no tener que tratar la enfermedad», y confía en «hacer de Andalucía una comunidad cardioprotegida», elogiando la función desde Córdoba.

Entretanto, Manuel Anguita, coordinador de la Unidad de Insuficiencia Cardíaca del Hospital Reina Sofía y responsable de comunicación de la Sociedad Española de Cardiología y de la Fundación Española del Corazón, ha puntualizado que esta campaña se lleva a cabo desde principios de mayo y culminará la semana que viene en Sevilla, en el Congreso de la Asociación de Insuficiencia Cardíaca de la Sociedad Española de Cardiología, y ha llegado a unas 15 capitales españolas.

PIDEN CONCIENCIARSE

Entre algunos datos, ha manifestado que «en España hay casi un millón de personas que padece insuficiencia cardíaca, una enfermedad crónica que en la gran mayoría de casos no se cura», aunque «gracias a los tratamientos pueden hacer una vida relativamente normal»; «el 25% de todos los ingresos por problemas cardíacos se debe a insuficiencia cardíaca», por lo que «hay muchos más ingresos por insuficiencia cardíaca que por infarto».

Leer más:  Herido un joven de 18 años en un accidente de tráfico en Cascante

Igualmente, ha citado que «de cada diez pacientes que ingresan en un hospital por insuficiencia cardíaca, uno fallece antes del alta», siendo «una mortalidad que no la tiene la mayoría de cánceres», de modo que «la insuficiencia cardíaca tiene más mortalidad que la mayor parte de cánceres», ha advertido.

«Todo eso se traduce en que el 4% del gasto del Sistema Nacional de Salud se consume en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca, entre 3.000 y 3.500 millones de euros al año, que si se consiguiera prevenir el desarrollo y aparición de insuficiencia cardíaca se podrían ahorrar y destinar a la atención de otras enfermedades», ha expuesto el doctor, quien ha aplaudido «el desarrollo de las unidades de insuficiencia cardíaca y los tratamientos», pero ha lamentado que «no existe conciencia en la sociedad», de ahí esta campaña.

Al hilo, Gema María Barrera, paciente de insuficiencia cardíaca y trasplantada de corazón, ha agradecido la labor de las instituciones, entre ellas del hospital, y ha detallado su caso, que empezó en el año 2004 «con taquicardias ventriculares y disfunción en el nodo sinusal»; en el año 2015 la derivaron del Hospital de Ciudad Real al Reina Sofía de Córdoba «con insuficiencia cardíaca avanzada», teniendo unos 37 o 38 años y siendo profesora de Secundaria, y en agosto de 2017 le trasplantaron el corazón.

Ante ello, ha animado a «todas aquellas personas que tengan insuficiencia cardíaca que el cuerpo termina acostumbrándose a tus limitaciones»; que «si se sienten mal psicológicamente, pidan ayuda a su profesional, y que si llega el momento de trasplante, que no se preocupe, esa es la salida que hay, y si no llegan por una cardiopatía, que estén muy atentos a todos sus síntomas y que se cuiden, que la salud es oro».


- Te recomendamos -